LUCHA DE CLASES Y NUEVOS PARADIGMAS
LUCHA DE CLASES Y NUEVOS PARADIGMAS
El capitalismo cada vez se refuerza más en la fuerza (Valga la redundancia) Cuando nos enfrentamos a él directamente, esto me da que pensar que quizá sea necesario el cambio de métodos de lucha para poder contrarrestar su fuerza y dar un giro social a su "Ideología" por que el Capitalismo es una ideología (la búsqueda de un bienestar individual para acumular riqueza y poder personal sin importarles el bienestar del resto de la sociedad) aunque la humanidad no se de cuenta. Creo que el análisis Marxista actual, no se basa en conceptos de métodos de lucha de paradigmas pasados como la Revolución Rusa del XVII . Es un concepto que estoy intentando vislumbrar ante todo este mundo nuevo que esta surgiendo y donde creo que el prototipo de lucha de clases no es igual que el de este siglo de transición que estamos viviendo ni el del XIX o el XX. La tecnologización y la globalización nos acarrean nuevos dilemas y preguntas, nuevas maneras de pensamiento y el uso de nuevos métodos de lucha a corto y largo plazo. También un nuevo pensamiento filosófico para la humanidad, en donde encontremos las bases de comprensión de un paradigma nuevo social de vida en el mundo.
Creo que el análisis es más amplio y habría que analizarlo de esa manera. No podemos descartar que la lucha de clases no existe como pretende el Sistema, al querer ocultarlo a través de bombardeos de los Medios de Comunicación, dibujándonos el mapa de que sólo existe su Paradigma y no hay otro mundo posible, la lucha de clases existe, sólo por el concepto de que también existe el Capitalismo aunque éste haya cambiado en su forma de operar, ya no se basa en la plusvalía de la que hablaba Marx•. “En esencia, es el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un plusproducto del cual se apodera el empresario” Según esta teoría, el trabajador recibe menor remuneración de lo que produce realmente. Ahora se basa en otro tipo de economía de mercado donde prácticamente la plusvalía se saca de otra manera a través del movimiento en inversiones de los grandes capitales y en la especulación económica. Ahí radica el problema y también se esta convirtiendo en el problema del propio Capitalismo y a su vez se proyecta negativamente contra las economías nacionales y las pequeñas empresas o Pymes locales.
La función del estado se reduce a lo mínimo y las decisiones político-económicas las dan las grandes corporaciones que controlan el mercado mundial. En el 79 en la Península Ibérica el Capitalismo era decimonónico y decadente, no se exportaba al exterior y prácticamente casi todo se basaba en el autoconsumo, eran pocas las empresas que exportaban y casi siempre por que interesaban a los mercados exteriores, especialmente USA, la cercana Francia y Portugal. Aun no se vislumbraba el cambio gigantesco que iba a sufrir la economía local. Se dejo de producir Industrialmente por no poder competir con otras naciones y el país se convirtió en la cloaca del descanso de los/as miles de trabajadores/as de otros países que venían a solazarse en las playas y a embriagarse hasta los topes y también a comprar parte del país para convertirlos en guetos privados únicamente al servicio de los nacionales y extranjeros. La economía se sustento en el ladrillo y en menor grado en otros campos distintos de producción como el Turismo y otros de servício..
Hoy escuchamos palabras como Globalización, Davos, FMI, Banco Mundial, etc. Lo que no sabíamos en 1979 era la evolución que había desarrollado el capitalismo hacía un concepto de globalización incipiente y que hoy en día conocemos sus consecuencias en todos los aspectos socioeconómicos y los desastres derivados por ello sobre el Planeta. Es la consecuencia de la globalización económica. Las economías nacionales que antes controlaban los estados ahora los controlan los grandes Trust y empresas multinacionales mundiales, el estado se convierte en un puro gestor local de estas empresas, con todas sus infraestructuras administrativas y aparatos represivos, carece de autoridad para planificar estrategias propias de mercado. Toda su economía esta supeditado y sujeto por el movimiento y las necesidades del mercado internacional. A este tipo de economía se le denomina Capitalismo Neoliberal.
¿Qué es el Capitalismo Neoliberal?
“El Capitalismo dominante esta evolucionando hacia una forma de organización y dominio global que dejará aislados y reducidos a funciones subalternas a los Estados-Nación que han sido sus instrumentos en la época industrial que dejamos atrás.
Este nuevo capitalismo que se desarrolla de la mano de multinacionales o transnacionales mas potentes que muchos estados nación medianos, esta modificando los métodos de producción y cambiando los ejes básicos de extracción de la plusvalía y la riqueza, desplazando el eje de valor de la fabrica a la ciudad, del tajo al barrio, del obrero al consumidor…
Lo cual disolverá las empresas de empleo masivo que produjeron al proletariado y creará un nuevo ciudadano consumidor integrado, disperso, manipulado… para cuyas batallas en defensa de sus intereses ya no seguirá siendo tan útil el sindicato, ni siquiera el revolucionario” El sindicalismo del futuro próximo a corto plazo será necesariamente reformista, al estilo del sindicalismo europeo; ingles, anglosajón, estadounidense… Necesario para la defensa de intereses cada día mas corporativos (los afiliados y los obreros con trabajo estable), potencialmente reaccionario - conservador para opciones revolucionarias del tipo ‘cambiar la sociedad
(Mikel Orrantia) Prólogo del libro CRONICAS ANTIURBANAS DE UN ANARQUISTA CÓSMICO
El economista estadounidense de origen judío, Milton Friedman, fue fundador de la teoría monetarista, según la cual las fuerzas del libre mercado son más eficientes que la intervención pública a la hora de fomentar un crecimiento económico estable sin tensiones inflacionistas.
“Brillante la defensa del capitalismo de libre. Claro que para darla por buena debemos soslayar la depredación extractiva minera, la explotación de recursos (materias primas y personas), la supresión forzada -Manu militare- de derechos humanos; dictaduras capitalistas en América Latina, sin ir más lejos y otros lugares del planeta. Para Friedman y sus seguidores "el mercado" es un nuevo Dios pensado por su mediación conseguir el máximo beneficio, riqueza y poder personal y de la organización a la que perteneces... Solo que ni el planeta ni sus habitantes soportaremos esa desenfrenada carrera deshumanizada y depredadora y a su Dios Moloch devorador hasta de sus propios hijos... Me temo, Joaquín, que deberemos encontrar otra forma de convivir dignamente y en equilibrio entre nosotros y la Tierra... Ningún sistema probado nos dará esa respuesta, las nuevas generaciones tendrán que crear uno ex-novo, me parece, o perecer entre dioses, oraciones y despropósitos económico políticos”
(Mikel Orrantia) LA TRILATERAL-ASKATASUNA 1970
Los padres del Neoliberalismo son; Milton Friedman y al austriaco Friedrich von Hayek como los principales teóricos, en el plano político fue Ronald Reagan el primer pionero de la práctica de esta doctrina e ideología.
Ya hemos dicho que antes las economías estaban tuteladas por el estado, eran economías llamadas liberales, se les denominaba como economía social de mercado. El Capitalismo neoliberal es distinto a éste modelo económico donde el estado controla la economía, aboga por la libertad total de las ataduras del estado, es una nueva “Teoría con una carga ideológica distinta pero al fin y al cabo capitalista” aboga por la producción privada con capital propio. Por mercantilizar todo aquello que pueda ser vendible y comerciable, recursos naturales como el agua, tierra, semillas, los recursos de la tierra en su interior, Privatizando toda forma de actividades que puedan ser explotadas para enriquecerse. El libre mercado es la única opción como actividad económica, creen que ese mercado se equilibra por la lógica del crecimiento y de esa manera se regula a sí mismo.
Es un mercado de jungla, la competitividad es salvaje, no importa la ética para nada ni las formas; Guerras sangrientas entre países, aniquilación de nacionalidades, de pueblos aborígenes, especies animales, Saqueos de la tierra, y mucho más, lo que trae en consecuencia plagas y enfermedades, hambre, miseria, desplazamientos de poblaciones con sus consiguientes problemas a largo plazo de asimilación y mantenimiento de los mismos y al final la muerte de muchas criaturas indefensas por todas estas causas.
China es el país donde aún el estado planifica la economía y controla a duras penas el mercado interior. es la segunda economía más grande del mundo en términos de producto interior bruto nominal. Desde la década de los 80 ha ido ascendiendo meteóricamente en su economía. China es el centro mundial para la fabricación de todo tipo de productos y la indiscutible mayor potencia industrial y exportadora de bienes a nivel mundial.22 China es el país más poblado del mundo y con una mayor tasa de crecimiento en consumo, además de segundo mayor importador de mercancías. Su economía esta ligada al comercio internacional y todo su PIB es la causa de las actividades de empresas privadas en un 60%. China ha reducido la pobreza en mas de 100 millones de personas y su objetivo es conseguir para el 2050 su erradicación total.
“China, antigua estrella económica internacional, podría ser hoy parte de la grave crisis que afecta al mundo y que incide con fuerza en América Latina”
Julio Sevares en el blog Nueva Sociedad.
Es evidente que China comienza a desarrollar una política de expansión por el resto del Planeta y que junto con Rusia comienza a ser un país influyente en Sudamérica, África y Oriente Medio, desplazando cada vez más a EE.UU. de su Área de Influencia. China necesita materias primas y sobre todo las inversiones que realiza en Sudamérica están relacionadas con esto y también las industrias del acero y petróleo en estos momentos.
“China aún tiene que enfrentar muchos desafíos: el envejecimiento de la población y la disminución de la fuerza laboral, la falta de apertura de su sistema político y los problemas de competitividad en una economía que depende del alto gasto de capital y la expansión del crédito. Sigue habiendo una gran brecha entre el nivel de vida de las ciudades y el campo, entre las zonas urbanas en la costa china y las partes interiores y occidentales del país, así como entre las clases medias urbanas y aquellas que no han podido beneficiarse del crecimiento de las últimas décadas. Estas desigualdades son cada vez más preocupantes tanto para las autoridades chinas como para los inversionistas, y de allí la promesa de Xi Jinping de erradicar la pobreza rural en 2020. Según el Ministro de Recursos Humanos y Seguridad Social Yin Weimin, la baja tasa de desempleo de los últimos años se debe en gran medida a la nueva economía digital y el emprendimiento. Sin embargo, muchos analistas dicen que la cifra del gobierno es un indicador poco confiable de los niveles nacionales de empleo, ya que toma en cuenta solo el empleo en áreas urbanas y no mide a los millones de trabajadores migratorios que llegan al país cada año. La tasa de desempleo bajó ligeramente de 3,8% a 3,6% en 2019, pero el FMI prevé que esta tendencia se vea afectada por el impacto económico negativo de la pandemia de COVID-19”
(Informe del Banco Santander)
Aún no siendo experto en economía puedo vislumbrar el futuro de China; tiene un capital enorme acumulado, cada vez su clase trabajadora es mas competitiva y mejor preparada, cada vez son más eficaces en su organización social y aún están mejorando todo tipo de servicios sociales, los chinos cada vez son menos pobres. El gobierno hace inversiones en las mejoras de las regiones agrícolas. Invierten cada vez mas en I+D+I, La Tecnología casi esta al alcance del nivel de Corea del Sur. Y de momento tiene un estado que parece que sabe lo que hace y que juega con inteligencia las fichas de ajedrez en el contexto político del tablero internacional.
¿Quiere esto decir que China es el modelo ideal para el Planeta? En absoluto, la economía capitalista de China es tan devastadora para el medio ambiento como los de los países occidentales. Cuando la Pandemia, bajo en cantidades enormes la contaminación en Wuhan, al retornar la actividad volvió al desastre ambiental de siempre. Esto también sucedió en otros lugares de China cercanos.
No se prodiga mucho China en la cuestión del Medio Ambiente, en 1970 crearon un departamento que hasta ahora no ha tenido mucha eficacia y los desastres naturales y accidentes de éste país se prodigan en los noticieros de los medios de comunicación de todo el mundo. A pesar del Hermetismo del gobierno chino, claro esta que enfocados por intereses políticos de las naciones Occidentales, EE.UU entre ellos en el puesto número uno, con su patético presidente como el Clown de atracción principal.
“Si bien los problemas ambientales de China forman parte de las noticias cotidianas, es menos conocido el esfuerzo que hace China y las medidas que ha tomado para hacerles frente. Éstas pueden agruparse en medidas legislativas, organizativas, económicas y tecnológicas, reflejando en su conjunto el peso creciente del medio ambiente en la política de este país”
(Revista nº 50 de Ecologistas en Acción)
En cuestiones de libertades, sabemos lo que aún es China, un estado comunista de corte Estalinista, llena de burócratas y autoritario. Donde aún se cometen hechos que vulneran los DD.HH. A Occidente le gustaría de que hiciera una apertura política y se convirtiera en un país de Democracia Liberal, para poder entrar las multinacionales a saco y sin control en su economía y destrozar cualquier atisbo de Bienestar Social que hubiere en el país, arrasar su economía y sumir en la miseria a sus habitantes acumulando la riqueza las multinacionales en sus países de origen. Creo que los chinos van a ser más inteligentes y que ellos a largo plazo serán los que marquen el desarrollo de la economía mundial. En china han crecido las clases sociales, sobre todo en miembros pertenecientes al Partido Comunista PCCH, son una oligarquía en su país y también existe una clase media en ascenso y este el el ideal a seguir de toda la población china. Es por ello que los agricultores abandonan el campo para acudir a las ciudades a buscar su oportunidad para salir del subdesarrollo rural. Aunque las autoridades chinas están intentando frenar estas migraciones de gente, mejorando la vida de los campesinos con máquinas agrícolas, créditos fáciles, construcciones de viviendas más digan y un largo carrusel de mejoras en infraestructuras y servicios sociales. Para China es importante su agricultura de lo contrario tendría que depender de los productos agrícolas externos, como ya esta sucediendo.
Aún sabiendo todo esto, China no nos sirve como modelo político a seguir.
La Oligarquía china primeros de una lista más larga;
- 1 - JACK MA. FORTUNA: US$ 38.800 MILLONES. ...
- 2 - MA HUATENG. FORTUNA: US$ 38.100 MILLONES. ...
- 3 - HUI KA YAN. FORTUNA: US$ 21.800 MILLONES. ...
- 4 - HE XIANGJIAN. ...
- 5 - YANG HUIYAN. ...
- 6 - QIN YINGLIN. ...
- 7 - WILLIAM LEI DING. ...
- 8 - COLIN ZHENG HUANG.
(Informe Forbes).
EL CONCEPTO DE LUCHA DE CLASES
Me comentaba un compañero de lucha, que éste concepto venía del Marxismo y que en realidad no cambiaba nada en el paradigma de la libertad. Decía que al final el socialismo no era otra cosa que un cambio de patrones en los medios de producción y que al final, en ninguna de las revoluciones comunistas hechas en el mundo. Las clases sociales no habían cambiado apenas nada.
“Creo que el problema real viene del concepto de lucha de clases como motor del cambio y la historia es determinista, es un concepto darvinista del Socialismo y poco kropotkiano. Es más, creo que esta pensado para que parezca que algo cambia y todo siga igual”
Los obreros y obreras seguirán siendo obreros y obreras, quizá mejoren en algo los salarios haya un mejor reparto de la riqueza y una mayor justicia social. Esta es la Utopía que persigue cualquier ideología socialista del mundo en todas sus vertientes, sea Maoísta, Leninista, Trotskista o las tendencias Guevaristas de Cuba y los antecesores del socialismo como; Robert Owen en Inglaterra, y Henri de Saint-Simón, Charles Fourier y Étienne Cabet en Francia. También hubo otros como Graco Babeuf, Philipo Buonarroti, Auguste Blanqui.
“Para algunos "Revolucionarios” del primero (Rusia y el Estalinismo) tercer mundo, Marxistas-Leninistas, Maoístas, Nasseristas y de otra índole no paso de sus propias mentes de dirigentes y no se adaptaron a los cambios y precisamente por no adaptarse se convirtieron en Dictadores. (Tomaron el Marxismo-Leninismo como los integristas cristianos la Biblia, los Muslimes el Corán, los Sionistas el Talmud u otros libros "sagrados" y no supieron interpretar el Materialismo dialéctico y la adaptación del Marxismo a los cambios) Ese determinismo y el Dogmatismo exacerbado ha sido posiblemente el causante del fracaso de las revoluciones y quizá la misma condición humana también tenga algo que ver. Pero esto no ocurre con las Democracias burguesas europeas actuales, auténticos vasallos serviles del sistema capitalista. La democracia lo interpretan como la mejor forma política de regirse las naciones pero pronto se adaptan a otras formas políticas según la conveniencia del Capital; Fascismo, Estados totalitarios o autoritarios (España)” de mi libro Cronicas Antiurbanas de un Anarquista Cósmico.
Evidentemente, la “utopía” comunista no se ha dado en ningún país del mundo, ello no quiere decir que el capitalismo que ha sabido sobrevivir, gracias al Capital precisamente se ha mantenido en la historia. Tampoco quiere decir que esa sea la única salida posible para nuestro mundo ¡Otro mundo si es posible! El planeta es finito y si no se desarrolla algún tipo de cambio en el actual modelo económico y un nuevo paradigma de pensamiento, estamos abocados a la extinción de la raza humana. Los billetes de dólar o Euro no sirven para comer, necesariamente hace falta un cambio.
A LA BUSQUEDA DE UN MUNDO MEJOR
(Continuará)
No hay comentarios:
Publicar un comentario