AL
CAPITALISMO EL DERECHO DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS DE EUROPA NO LE INTERESAN
Al capitalismo Neoliberal las democracias les molestan al igual que los gobiernos demócratas. Solo mantienen una apariencia para disimular sus intereses neofascistas de poder, de lo contrario seria muy evidente y podrían crear un caldo de cultivo "revolucionario” en contra de sus intereses. En realidad los gobiernos actuales están privatizados disimuladamente para su servicio y éstos trabajan directamente para el capital tengan la ideologia que tengan -Cuanto mas de derechas mejor para el Capital- ningún partido político de izquierdas se plantea tumbar el poder del capitalismo sobre los estados y convertir a éstos en verdaderas democrácias donde el poder del capital no pueda dominar ni influir la política y economia de ese estado, después serán recompensados en puestos de dirección de empresas o estamentos políticos importantes como en compañías como el IBEX. Transnacionales, el FMI, BCE, ONU, OTAN, etc.
Catalunya ha sacado a relucir esas contradicciones del capitalismo neoliberal fascista europeo capitaneada por Ángela Merkel y es la razón de que Europa no entre en la cuestión de implicarse en los "asuntos internos" de España. Al capitalismo neoliberal no le interesan las nacionalidades ni los pueblos de Europa. Solo les interesan los estados monolíticos "Jacobinos" actuales con sus respectivos gobiernos serviles a sus intereses de clase. Cuanto más uniformizados estén los estados mejor serán dominados y controlados sus trabajadores y sus gentes. Solo hay que escuchar al neoliberal Juncker en sus últimas declaraciones sobre Catalunya. “La Unión Europea no piensa intervenir como mediador en Catalunya, a pesar de que así lo hayan solicitado desde la Generalitat” señalando que «solo lo ha pedido una de las partes». Asimismo, ha rechazado la independencia como opción porque no quiere «una Europa formada por 90 países».
Es por ello de que ahora hay que plantearse qué tipo de construcción europea queremos; Una Europa de estados monolíticos uniformizados "Jacobinos" o una Europa donde se reconozcan pueblos y regiones con derecho a voto propio en el parlamento de Bruselas. Lo que implicaría un cambio de paradigma en el modelo de la visión actual que tiene el capitalismo neoliberal sobre la construcción europea y que se opondría (se opone) con todas sus fuerzas y deja a Rajoy que resuelva la cuestión de Catalunya a su libre albedrío aun usando los métodos mas fascistas para su resolución pero "dentro de un orden"
En realidad Catalunya es un ensayo para en un futuro; acallar otras voces de otros pueblos que se encuentran en Europa que reivindican sus derechos nacionales. Catalunya es la nueva Gernika, donde se ensayó la guerra moderna de la aviación de los nazis. Casualmente de nuevo Alemania sigue controlando y dirigiendo ese capitalismo neoliberal fascista en Europa.
Podemos ver la deriva que lleva ésta parte del continente en la aplicación de sus políticas internacionales como la implicación en las guerras del Magreb; primavera árabe, Irak, Siria y otras partes de África. También las políticas vergonzosas sobre los refugiados. Las políticas de inmigración, Las políticas económicas de los estados europeos llenos de recortes y de privatización de servicios públicos, derechos laborales, etc. Fomento de actividades terroristas en el territorio para inculcar el miedo de la población para crear estados más militarizados y autoritarios, Esta clara la deriva derechista xenófoba y fascista que están llevando los estados de Europa. Todo ello para mantener la moneda del Euro y aumentar los beneficios del capital financiero sobre todo.
Catalunya lo tiene muy crudo para independizarse y tengo la sensación de que sería mejor y mas barato formar parte de la (1) EFTA que del mercadillo fascista y usurero que tiene montado en Europa Ángela Merkel.
Gotzon Monasterio
24/10/2017
(1)
a Asociación Europea de Libre Comercio, AELC (European Free Trade Association o
EFTA, en inglés) es una organización intergubernamental establecida para la
promoción del libre comercio y la integración económica en beneficio de sus
Estados miembros.
Fue
fundada en 1960 mediante la
Convención de Estocolmo, por siete países: Austria, Dinamarca,
Noruega, Portugal, Suecia, Suiza y Reino Unido, a los que más tarde se unieron
Finlandia (1961), Islandia (1970) y Liechtenstein (1991). Reino Unido,
Dinamarca, Portugal, Austria, Finlandia y Suecia la abandonaron posteriormente,
a medida que fueron ingresando como Estados miembros en la Unión Europea.
Actualmente
la EFTA está
constituida por cuatro Estados: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
La
base legal de la EFTA
se encuentra en la
Convención EFTA, que gobierna las relaciones de libre comercio
entre los Estados integrantes de la misma.
La EFTA es responsable de la gestión de la Convención EFTA,
del Acuerdo del Espacio Económico Europeo (EEE) -que permite a tres de los
Estados EFTA (Islandia, Liechtenstein y Noruega) participar en el Mercado
Interior de la UE-
y de los Acuerdos de Libre Comercio de la EFTA con terceros países.
Las
relaciones con la Unión
Europea han estado entre los objetivos principales de la EFTA desde su nacimiento. En
los años 70, los Estados EFTA concluyeron tres acuerdos de libre comercio con la UE (entonces CE) y en 1994
entró en vigor el Acuerdo del Espacio Económico Europeo
El
Acuerdo del EEE reúne a los Estados miembros de la UE con los tres Estados
EEE-EFTA (Islandia, Liechtenstein y Noruega) en un mercado único denominado
Mercado Interior (Single Market). Asimismo, el Acuerdo contempla la inclusión
de la legislación comunitaria sobre las “cuatro libertades” –libre circulación
de mercancías, servicios, personas y capital- en los 31 Estados del EEE. El
Acuerdo cubre asimismo la cooperación en otras áreas importantes, como:
investigación y desarrollo, educación, política social, medioambiente,
protección al consumidor, turismo y cultura
No hay comentarios:
Publicar un comentario